lunes, 15 de octubre de 2007

Candamo, Maravilla Natural del Perú y del Mundo, seria vulnerado por Gobierno Peruano para permitir explotación de gas y petróleo 09 /28 /2007
Instituciones nacionales e internacionales han manifestado su preocupación respecto de una propuesta de ley que se presentó ayer en el Consejo de Ministros, mediante la cual se propone recortar en más de 209,000 hectáreas el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el área correspondiente a Candamo, para el establecimiento de un nuevo lote de hidrocarburos, todo esto en contra de la opinión técnica de la Intendencia de Areas Naturales Protegidas del INRENA. Esta oposición motivó que el Ministro de Agricultura, Ismael Benavides, cese de su cargo el día de ayer al Intendente de Áreas Naturales Protegidas, Luis Alfaro.

De aprobarse esta propuesta de ley en el Congreso, se estaría atentando no solo contra una de las fuentes de biodiversidad más importantes del mundo sino que, paradójicamente, se pondría en riesgo los avances en la firma del TLC con los EEUU.

Candamo, de belleza y riqueza natural mundialmente reconocida, es un área del parque que ha sido clasificada como zona de protección estricta por ser el espacio más vulnerable del mismo. y sin el cual, el parque perdería razón de ser, al perderse definitivamente los objetos de conservación.

El Parque Nacional Bahuaja Sonene cuenta con una área de 1 092 142 hectáreas, y fue declarado en el 2002 como uno de los siete santuarios naturales más emblemáticos del planeta por la National Geographic Society. Su establecimiento tiene como principal propósito la protección y conservación de especies únicas y particularmente vulnerables a la presencia del hombre como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin. El parque protege ecosistemas únicos: las sabanas húmedas de las pampas del Heath y el valle escondido del Candamo, con formaciones vegetales como supaychacras y ungurahuales que lo convierten en uno de los parajes más fascinantes del mundo.

Este parque forma parte de un complejo continuo con la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Madidi (Bolivia), en las cabeceras del río Madeira, la cuenca amazónica más importante en extensión. El parque protege la cuenca media del río Tambopata, del que dependen más de cincuenta mil habitantes de Puerto Maldonado. El recorte del Candamo afectaría a la fuente de mayor pureza de agua del Tambopata, pues se trata de una cuenca no habitada. Por ello, la cuenca del Candamo ha sido categorizada como zona intangible.

La propuesta de recorte del Parque Nacional atenta contra nuestro marco legal ambiental y de conservación de la diversidad biológica.

La Constitución del Perú, en su artículo 68, obliga al Estado Peruano a promover la conservación de las áreas naturales protegidas. Además, el Estado Peruano ha suscrito el Convenio sobre Diversidad Biológica, el mismo que tiene como uno de sus compromisos, el fortalecimiento de las áreas protegidas existentes en los países miembros.

Por otro lado, esta propuesta de ley pone en riesgo la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Gobierno Peruano busca suscribir con el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, al contradecir directamente algunos de los compromisos recientemente asumidos, entre los cuales destaca el consignado en el capítulo 18 sobre medio ambiente, el mismo que en su artículo 18.3, párrafo 2, señala que es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en las legislaciones ambientales de las partes.

Por su parte, el numeral 14, establece que se entiende por legislación ambiental, cualquier ley o regulación de una parte cuyo propósito principal sea la protección del medio ambiente o la prevención de un peligro para la vida o la salud humana, animal o vegetal, mediante la protección o conservación de flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en peligro de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección especial.

Suscriben este documento

Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)

Asociación Perú Verde

Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO)

Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE)

Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA)

Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la UPCH

CooperAcción

Conservación Internacional (C.I)

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

Fundación Cayetano Heredia

Instituto Conservación y Culturas (ICC)

Joaquín Leguia

Grupo Viajeros

Rainforest Expedition

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

World Wildlife Fund (WWF)

Martín Arana

Martha E. Campos Carmona

Loyola Escamilo

Fátima García

Jose Roque Gamarra

Javier F. Gordillo Jordán

Carmela Landeo Sanchez.

Cinthia L. Mongylardi Campos

Gabriel Quijandría

Ernesto Ráez Luna

Heidi Rubio-Torgler


Tomado de: http://www.darwinnet.org/muestranoticia.php?id=396

viernes, 14 de septiembre de 2007

Nuestra biodiversidad y el TLC


Estuve navegando por el Internet y encontré un artículo de nuestro tan conocido biólogo Antonio Brack Egg denominado "Biodiversidad y TLC: Firmeza Necesaria". Aquí la última parte del artículo...

Diversidad biológica y TLC con USA :

En las negociaciones del TLC, con relación a la biodiversidad, el Perú debería lograr que los Estados Unidos reconozcan nuestra importancia en lo referente a los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales, los servicios ambientales, los bosques y otros aspectos importantes para el bienestar de la humanidad así como en Perú se reconoce el enorme aporte de los Estados Unidos de Norte América en el ámbito de la ciencia y la tecnología. También se entiende la necesidad de proteger los derechos sobre los inventos y patentes.

En base a una justa y armoniosa relación mutua los Estados Unidos de Norte América deben reconocer el esfuerzo milenario de los peruanos y aceptar que el acceso a nuestra biodiversidad y a los conocimientos asociados no podrá hacerse sin que medie una adecuada y justa contraprestación económica y programas de operación para su conservación y desarrollo.

Los Estados Unidos de Norte América tienen posiciones muy claras y desfavorables para el país; a través de ellas no reconocen los derechos de los agricultores y los conocimientos tradicionales. Esto es lógico, puesto que ese país no ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río 1992) y en consecuencia no reconoce los derechos de los países de origen de los recursos genéticos. Tampoco ha ratificado el Protocolo de Kyoto como un mecanismo de reducción de emisiones de humos y gases a la atmósfera y para frenar el cambio climático.

También los Estados Unidos de Norte América insisten en las patentes de organismos vivos para favorecer a sus empresas que están desarrollando agresivos programas de biotecnología y de patentes sobre los recursos genéticos. Para lograr sus objetivos las empresas necesitan de los recursos genéticos de otros países y tratarán de obtenerlos de cualquier manera.

Esta posición y el enorme poderío de los Estados Unidos de Norte América en el tema de las patentes, pueden conducir a la apropiación de los recursos genéticos de otros países, entre ellos los del Perú y por los que al final –en un futuro no muy lejano- tendremos que pagar regalías por recursos genéticos propios a las empresas de dicho país.

Por otra parte, los Estados Unidos de Norte América a través de sus instituciones y de organismos no gubernamentales (ONGs) ven la conservación de la amazonía y sus ecosistemas como un bien común para la humanidad tachándonos de países irresponsables por la pérdida acelerada de los bosques amazónicos. Esto nos hace deducir que en el futuro-como ya sucedió en el pasado- los Estados Unidos de Norte América, consideren a la amazonía como un objetivo estratégico para su bienestar y al servicio de sus intereses (internacionalización de la amazonía).

La estrategia peruana en las negociaciones del TLC con USA en lo referente a la diversidad biológica debe ser concreta, prudente e innovadora. El país de ninguna manera puede ceder posiciones más allá de lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y de las Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sobre acceso a los recursos genéticos. Por el contrario, debería usar su posición favorable y estratégica, en lo referente a biodiversidad, para lograr compromisos para cooperación científica, tecnológica y asistencia financiera para la conservación de los bosques y áreas naturales y protegidas del Perú. Con firmeza los negociadores peruanos deben insistir en que cualquier patente originada en base a recursos genéticos peruanos, obtenida sin el consentimiento previo y el acceso de forma legal, no será reconocida por el Estado Peruano.


Antonio Brack Egg.