viernes, 14 de septiembre de 2007

Nuestra biodiversidad y el TLC


Estuve navegando por el Internet y encontré un artículo de nuestro tan conocido biólogo Antonio Brack Egg denominado "Biodiversidad y TLC: Firmeza Necesaria". Aquí la última parte del artículo...

Diversidad biológica y TLC con USA :

En las negociaciones del TLC, con relación a la biodiversidad, el Perú debería lograr que los Estados Unidos reconozcan nuestra importancia en lo referente a los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales, los servicios ambientales, los bosques y otros aspectos importantes para el bienestar de la humanidad así como en Perú se reconoce el enorme aporte de los Estados Unidos de Norte América en el ámbito de la ciencia y la tecnología. También se entiende la necesidad de proteger los derechos sobre los inventos y patentes.

En base a una justa y armoniosa relación mutua los Estados Unidos de Norte América deben reconocer el esfuerzo milenario de los peruanos y aceptar que el acceso a nuestra biodiversidad y a los conocimientos asociados no podrá hacerse sin que medie una adecuada y justa contraprestación económica y programas de operación para su conservación y desarrollo.

Los Estados Unidos de Norte América tienen posiciones muy claras y desfavorables para el país; a través de ellas no reconocen los derechos de los agricultores y los conocimientos tradicionales. Esto es lógico, puesto que ese país no ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río 1992) y en consecuencia no reconoce los derechos de los países de origen de los recursos genéticos. Tampoco ha ratificado el Protocolo de Kyoto como un mecanismo de reducción de emisiones de humos y gases a la atmósfera y para frenar el cambio climático.

También los Estados Unidos de Norte América insisten en las patentes de organismos vivos para favorecer a sus empresas que están desarrollando agresivos programas de biotecnología y de patentes sobre los recursos genéticos. Para lograr sus objetivos las empresas necesitan de los recursos genéticos de otros países y tratarán de obtenerlos de cualquier manera.

Esta posición y el enorme poderío de los Estados Unidos de Norte América en el tema de las patentes, pueden conducir a la apropiación de los recursos genéticos de otros países, entre ellos los del Perú y por los que al final –en un futuro no muy lejano- tendremos que pagar regalías por recursos genéticos propios a las empresas de dicho país.

Por otra parte, los Estados Unidos de Norte América a través de sus instituciones y de organismos no gubernamentales (ONGs) ven la conservación de la amazonía y sus ecosistemas como un bien común para la humanidad tachándonos de países irresponsables por la pérdida acelerada de los bosques amazónicos. Esto nos hace deducir que en el futuro-como ya sucedió en el pasado- los Estados Unidos de Norte América, consideren a la amazonía como un objetivo estratégico para su bienestar y al servicio de sus intereses (internacionalización de la amazonía).

La estrategia peruana en las negociaciones del TLC con USA en lo referente a la diversidad biológica debe ser concreta, prudente e innovadora. El país de ninguna manera puede ceder posiciones más allá de lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y de las Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sobre acceso a los recursos genéticos. Por el contrario, debería usar su posición favorable y estratégica, en lo referente a biodiversidad, para lograr compromisos para cooperación científica, tecnológica y asistencia financiera para la conservación de los bosques y áreas naturales y protegidas del Perú. Con firmeza los negociadores peruanos deben insistir en que cualquier patente originada en base a recursos genéticos peruanos, obtenida sin el consentimiento previo y el acceso de forma legal, no será reconocida por el Estado Peruano.


Antonio Brack Egg.

No hay comentarios: